Método para estimar la eficiencia energética en un barrio
La colaboración entre la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha dado como resultado un nuevo método para calcular la pérdida de energía de los edificios a través de su envolvente, basado en la explotación de datos catastrales y realizado con herramientas informáticas de código abierto. De este modo, es posible establecer un diagnóstico del estado actual de vecindarios enteros y evaluar el impacto de posibles medidas de mejora energética.
El trabajo de la Comisión Permanente del Catastro de la Unión Europea a favor de la transparencia de los datos existentes en registros públicos ha permitido la reciente publicación en abierto de las bases de datos catastrales. La disponibilidad de esta información ha multiplicado las posibilidades de la utilización de los datos de la edificación existente para la investigación en estudios urbanos. El tratamiento de las bases de datos de información catastral permite nuevos niveles de detalle que eran imposibles hasta ahora, superando los análisis basados en muestras de edificios representativos realizados hasta la fecha.
Los datos catastrales que se han utilizado en este estudio se refieren a Canillas, un barrio madrileño catalogado como área urbana desfavorecida con una calificación de eficiencia energética muy baja. Como resultado del trabajo, los investigadores han propuesto un método que utiliza técnicas de programación para el análisis de sistemas complejos (big data) aplicando la ciencia de los datos urbanos (Urban Data Science) para la automatización en el proceso de datos y posibilita la inclusión de amplias áreas de análisis. Como indica Fernando Martín-Consuegra “la posibilidad de disponer de datos para cada edificio, obtenidos de los datos catastrales, nos proporciona una herramienta útil para el diseño de estrategias de rehabilitación energética y permite una cuantificación, entre otras, de la transferencia de calor a través de la envolvente de la edificación”.
En el estudio se ha conseguido definir un indicador de eficiencia energética pasiva, para un área urbana o barrio, que engloba aspectos urbanísticos y de la edificación (dimensiones, orientación, forma de los edificios y su disposición) y aspectos constructivos (como la calidad de la envolvente). Este indicador es útil para detectar áreas prioritarias para la rehabilitación de la edificación ineficiente, permitiendo definir los edificios más afectados. Uno de los resultados más singulares obtenidos en el estudio, según comenta el investigador principal, es que “hemos comprobado que junto a la calidad constructiva, sobre la que se ha focalizado la atención hasta ahora, los aspectos geométricos del tejido urbano tienen una gran influencia en las pérdidas energéticas”.
La comparación de las pérdidas energéticas de la edificación inicial, frente a diferentes escenarios mejorados, permite estimar el potencial de reducción de la demanda energética. Introduciendo datos unitarios del coste de las mejoras, se puede aproximar la inversión total necesaria para mejorar la envolvente en operaciones de rehabilitación energética de barrios. El método -que resulta de utilidad para determinar aspectos de demanda energética en la definición normativa del concepto de “Barrio de Energía Casi Nula”- también permite obtener información útil para el diseño de infraestructuras de abastecimiento de energía, y sistemas de calefacción por distrito.
El trabajo forma parte de la investigación desarrollada en el contexto de la tesis doctoral del arquitecto Fernando Martín-Consuegra Ávila, dirigida por el Dr. Agustín Hernández Aja, profesor titular de la UPM, investigador responsable del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU S) y codirigida por el Dr. Ignacio Oteiza Sanjosé, investigador del Instituto Eduardo Torroja de ciencias de la construcción (IETCC) del CSIC. Ha contado con la necesaria participación de Fernando Frutos García, urbanista experto en big data y estudiante de doctorado del Grupo de Sistemas Complejos (GSC) de la UPM. También ha contado con la colaboración del Proyecto HABITAres “Nueva herramienta integrada de evaluación para áreas urbanas vulnerables. Hacia la autosuficiencia energética y a favor de un modelo de habitabilidad biosaludable”, REF BIA 2017-83231-C2-1-R, dirigido por Ignacio Oteiza.
Martin-Consuegra, Fernando; de Frutos, Fernando; Oteiza, Ignacio; Hernández-Aja, Agustín. Use of cadastral data to assess urban scale building energy loss. Application to a deprived quarter in Madrid. ENERGY AND BUILDINGS 171: 50-63. DOI: 10.1016/j.enbuild.2018.04.007. JUL 2018.
Articulos Electrónica Relacionados
- Motores de vehículos eléctrico... Los motores VE han durado más de 100 años en los barcos y su diseño ha cambiado lentamente. Ahora, algunos duran solo unos pocos años y están sujetos a un rápid...
- El proyecto VETERIA21 permitir... El sector de la movilidad y el transporte es el responsable en la actualidad de una cuarta parte de todas las emisiones de gases de efecto invernadero. Impulsad...
- El I+D en semiconductores crec... El gasto de la industria de semiconductores en investigación y desarrollo creció sólo un 0,5% en 2015, que fue el menor incremento desde el...
- Nuevas tendencias en electróni... Dentro de los enormes cambios que experimenta el mercado energético y de las incertidumbres que despierta, una cuestión está bien clara: la electrificación está...
- La electrónica impresa permite... Los avances en electrónica impresa están facilitando innovadores desarrollos como pantallas flexibles y enrollables para diferentes aplicaciones c...
- MAS Elettronica e Inteligencia... La Inteligencia Artificial (AI) es la capacidad de una máquina, de imitar las funciones cognitivas de los seres humanos, para realizar tareas antes reservadas s...
- AIMPLAS desarrolla nuevos mate... AIMPLAS lleva a cabo el proyecto NATURA2 que permitirá desarrollar nuevos compuestos termoplásticos basados tanto en materiales bioplástico...
- ABB y Talga explorarán las opc... La empresa de tecnología global ABB y la empresa de ánodos de baterías y aditivos de grafeno Talga Group han firmado un Memorando de Entendimiento para desarrol...
- Un proyecto de investigación r... En la Universidad de Birmingham se ha puesto en marcha un nuevo proyecto de investigación destinado a mejorar la tecnología de navegación ferroviaria en un esfu...
- Microcontroladores y ordenador... El informe de investigación IDTechEx "Microcontrollers and Single-board Computers 2016-2026", es el primero en revelar el panorama general de desarrollo ...
- Proyecto europeo RepAir, repar... El objetivo es reducir los costes de mantenimiento y reparación de aeronaves mediante el uso de fabricación aditiva - un proceso que utiliza tecno...
- Avances en compensación de dil... Dentro de su especialización en soluciones de ingeniería de precisión aplicadas a mejorar los equipos y máquinas industriales, el centro tecnológico IDEKO ha co...