Proyecto europeo para desarrollar la primera batería termofotovoltaica

El proyecto THERMOBAT (A Ferrosilicon Latent Heat Thermophotovoltaic Battery), coordinado por investigadores del Instituto de Energía Solar de la Universidad Politécnica de Madrid (IES – UPM) ha sido uno de los 4 seleccionados en el reto Energy harvesting and storage technologies de la convocatoria del European Innovation Council Transition to Innovation 2021, que forma parte del Programa Marco europeo de I+D+I Horizonte Europa.
Financiado con 2.6 millones de euros, este proyecto se centrará en escalar la tecnología desarrollada en el proyecto H2020 AMADEUS para fabricar un primer prototipo funcional que pueda utilizarse en un entorno de aplicación real. Estos dos proyectos buscan almacenar energía en el cambio de fase de sólido a líquido del silicio, aprovechando de este modo el elevado calor latente de cambio de fase de éste, que supera en 10 veces la capacidad de almacenamiento de las sales fundidas, creando para ello una batería termofotovoltaica (LHTPV) con almacenamiento de larga duración (de 10 a 100 horas) que permite la generación de calor y electricidad (cogeneración) bajo demanda.
El objetivo de THERMOBAT es el de demostrar la funcionalidad de la unidad mínima básica del sistema. Para ello, el consorcio fabricará un prototipo de 100 kWh de capacidad de acumulación, que es unas 100 veces superior al desarrollado en el proyecto anterior. El sistema almacenará electricidad excedente de una instalación fotovoltaica y suministrará electricidad y calor bajo demanda. Para llegar hasta ese punto, el proyecto contempla una fase de desarrollo tecnológico en la cual se fabricarán los distintos componentes del sistema, desde los generadores termofotovoltaicos (TPV) hasta los aleados de silicio y sus contenedores, pasando por el sistema de aislamiento térmico y de calefacción eléctrica, así como el sistema de gestión y control. Finalmente, se integrarán todos los componentes, se probarán en un entorno controlado de laboratorio y, por último, se instalará en un entorno real de aplicación y se monitorizará su funcionamiento durante varios meses. Está previsto que el prototipo esté listo a finales de 2024 y que las pruebas se realicen a lo largo de 2025.
Para fabricar el prototipo el proyecto cuenta entre sus socios con expertos en metalurgia (NTNU en Noruega y Ferroglobe en España), contenedores refractarios (Vesuvius-Foseco, Países Bajos), hornos eléctricos (Entech, Suecia) y generadores TPV (IES-UPM, España). El proyecto también cuenta con los socios necesarios para llevar esta tecnología al mercado: Thermophoton, una startup recientemente creada por investigadores del IES-UPM, se encargará de comercializar los sistemas, mientras que Serveo cederá uno de sus edificios para instalar el sistema, convirtiéndose en la primera empresa en probar esta tecnología en un entorno real, y eventualmente se convertirá en uno de los primeros clientes de esta innovadora tecnología.
Este último punto tiene una especial relevancia ya que una de las características de esta subvención es que el proyecto debe incluir un modelo y plan de negocio para que la tecnología desarrollada pueda alcanzar el mercado, ya sea para una aplicación específica o para un conjunto de aplicaciones que aborden los objetivos del reto.
Combinando las capacidades tecnológicas de los socios industriales y de los institutos de investigación junto con el conocimiento de mercado de la startup y de su potencial cliente final, el proyecto tratará de dar los primeros pasos para transferir al mercado la tecnología desarrollada, de alto riesgo tecnológico, pero de un gran potencial.
De tener éxito, el sistema permitirá la acumulación de grandes cantidades de energía renovable excedente que se espera se vayan a producir en los próximos años. De esta forma, la tecnología contribuirá a permitir un despliegue masivo de las energías verdes y reducir con ello nuestra dependencia de los combustibles fósiles.
Thermophoton, la spin-off para llevar al mercado esta batería
Thermophoton es una spin-off de la UPM creada en 2021 en el seno del Instituto de Energía Solar por un grupo multidisciplinar formado por ingenieros, científicos y emprendedores con una larga trayectoria en el sector energético. La empresa tiene como objetivo llevar al mercado los desarrollos tecnológicos que se deriven de este nuevo proyecto europeo.
European Innovation Council (EIC) - Transition to Innovation
Enmarcado dentro del Programa Marco Horizonte Europa, la convocatoria EICTransition to Innovation tiene como objeto financiar el avance de tecnologías innovadoras en estados de desarrollo intermedios hasta su puesta en el mercado.
Estas tecnologías, que deben partir de la prueba de concepto del laboratorio, deben utilizar los resultados de proyectos previamente financiados en las convocatorias Proof of Concept del Consejo Europeo de Investigación (ERC por sus siglas en inglés), el Pathfinder del Consejo Europeo de Innovación o la ya extinta FET (Tecnologías emergentes futuras)
Articulos Electrónica Relacionados
- La electrónica impresa permite... Los avances en electrónica impresa están facilitando innovadores desarrollos como pantallas flexibles y enrollables para diferentes aplicaciones c...
- Materiales de fijación de past... Este informe investiga el mercado de diversos materiales de unión de pastillas y sustratos utilizados en electrónica de potencia en varios vehículos eléctricos....
- Albufera Energy Storage presen... Albufera Energy Storage ha presentado públicamente los últimos avances alcanzados en sus proyectos de investigación y de asesoramiento en a...
- Chip que reduce el consumo de ... La mayoría de los avances recientes en sistemas de inteligencia artificial, tales como programas de reconocimiento de habla o rostro, han sido cortes&iac...
- Proyecto europeo RepAir, repar... El objetivo es reducir los costes de mantenimiento y reparación de aeronaves mediante el uso de fabricación aditiva - un proceso que utiliza tecno...
- Estudio sobre sistemas electró... Los sistemas de asistencia al conductor están jugando un papel cada vez más importante a la hora de plantearse la compra de un nuevo automó...
- Inova Semiconductors licencia ... Inova Semiconductors tiene el placer de anunciar que SocioNext es el primer titular de licencia de la última tecnología APIX3 de Inova Semiconduct...
- Autocits probará la conducción... Indra lidera uno de los primeros proyectos que van a probar la conducción autónoma en las carreteras europeas, en concreto en las áreas met...
- AIMPLAS desarrolla nuevos mate... AIMPLAS lleva a cabo el proyecto NATURA2 que permitirá desarrollar nuevos compuestos termoplásticos basados tanto en materiales bioplástico...
- Movilidad eléctrica en Alemani... En la actualidad, y en los próximos años, las disposiciones para reducir las emisiones de CO2 llevarán a un aumento de la movilidad eléctrica del 10% para 2025....
- El Proyecto De-RISC avanza en ... Tras dos años de progreso, el equipo internacional de investigadores del proyecto De-RISC continúa desarrollando la primera plataforma RISC-V totalmente europea...
- Nuevos recubrimientos para plá... AIMPLAS ha completado las investigaciones para desarrollar nuevos recubrimientos funcionales para plástico, cerámica, metal y vidrio gracias a la ...