Polímeros hechos con emisiones

Uno de los principales problemas medioambientales a los que se enfrenta el planeta en la actualidad es el aumento de los niveles de consumo y residuos de plástico. Según un reciente estudio de la OCDE, en 2019 producimos 460 millones de toneladas (Mt) de plásticos, y el consumo seguirá aumentando a pesar de que se espera un incremento en el despliegue de tecnologías de reciclaje.
Como las emisiones de dióxido de carbono (CO2) también se disparan, la emergente industria de la captura y utilización de carbono (CCU) propone una solución para ambos problemas: crear polímeros degradables con menos carbono utilizando las emisiones de CO2 como materia prima. El reciente informe de IDTechEx "Carbon Dioxide (CO2) Utilization 2022-2042: Technologies, Market Forecasts, and Players" (Utilización del dióxido de carbono (CO2) 2022-2042: tecnologías, previsiones de mercado y actores) analiza las oportunidades y los retos de crear esta propuesta de economía circular del carbono.
¿Cómo fabricar polímeros a partir del CO2?
Hay al menos tres vías principales para convertir el CO2 en polímeros: la electroquímica, la conversión biológica y la termocatálisis. Esta última es la tecnología de utilización del cCO2 más madura, en la que el CO2 puede utilizarse directamente para producir polímeros basados en el CO2, sobre todo policarbonatos de cadena lineal biodegradables (LPC), o indirectamente, a través de la producción de precursores químicos (bloques de construcción como el metanol, el etanol, los derivados del acrilato o el monoetilenglicol [MEG]) para las reacciones de polimerización.
Entre los LPC fabricados a partir de CO2 se encuentran el carbonato de polipropileno (PPC), el carbonato de polietileno (PEC) y los poliuretanos (PUR), siendo el PUR uno de los principales mercados para los polímeros basados en CO2, con aplicaciones en electrónica, películas de acolchado, espumas y en los sectores biomédico y sanitario. El CO2 puede constituir hasta el 50% (en peso) de un poliol, uno de los principales componentes del PUR. Los polioles derivados del CO2 (alcoholes con dos o más grupos hidroxilos reactivos por molécula) se fabrican combinando el CO2 con éteres cíclicos (moléculas anulares que contienen oxígeno llamadas epóxidos). A continuación, el poliol se combina con un componente de isocianato para fabricar PUR.
Empresas como Econic, Covestro y Aramco Performance Materials (con propiedad intelectual adquirida a Novomer) han desarrollado nuevos catalizadores para facilitar la fabricación de polioles con CO2. Los insumos fósiles siguen siendo necesarios a través de esta vía termoquímica, pero los fabricantes pueden sustituir parte de ellos por CO2 residual, lo que supone un ahorro potencial en los costes de las materias primas.
En el ámbito de las tecnologías emergentes, los precursores químicos de los polímeros basados en el CO2 pueden obtenerse mediante la electroquímica o la síntesis microbiana. Aunque la conversión electroquímica del CO2 en productos químicos se encuentra en una fase más temprana de desarrollo, las vías biológicas están más maduras, habiendo alcanzado la fase de comercialización temprana. Los recientes avances en ingeniería genética y optimización de procesos han llevado al uso de microorganismos quimioautótrofos en rutas biológicas sintéticas para convertir el CO2 en productos químicos, combustibles e incluso proteínas.
A diferencia de la síntesis termoquímica, estas rutas biológicas suelen utilizar condiciones cercanas a la temperatura y la presión ambientales, con el potencial de ser menos intensivas en energía y costosas a escala. En particular, la empresa californiana Newlight está introduciendo en el mercado una ruta biológica directa hacia los polímeros, en la que su microbio convierte el CO2 capturado, el aire y el metano en polihidroxibutirato (PHB), un polímero degradable enzimáticamente.
En la actualidad, la escala de fabricación de polímeros basados en el CO2 es todavía menor en comparación con la industria petroquímica tradicional, pero ya hay ejemplos comerciales de éxito. Uno de los mayores volúmenes disponibles es el de los policarbonatos aromáticos (PC) fabricados a partir de CO2, desarrollado por Asahi Kasei en Taiwán desde 2012. Más recientemente, la empresa estadounidense LanzaTech ha establecido con éxito asociaciones con grandes marcas como Unilever, L'Oréal, On, Danone, Zara y Lulumelon para utilizar microbios que conviertan las emisiones de carbono capturadas de los procesos industriales en precursores de polímeros -etanol y MEG- para la fabricación de artículos de embalaje, zapatos y textiles.
Siguen los interrogantes
Aunque la idea de reutilizar los residuos de gases de efecto invernadero como materia prima parece una propuesta beneficiosa para todos, surgen muchas preguntas de viabilidad para cada vía de utilización del CO2. ¿Conseguirá realmente reducir las emisiones? ¿Cuáles son las barreras financieras y prácticas para su comercialización? ¿Puede ampliarse para hacer frente al cambio climático de forma significativa? Estas son algunas de las preguntas difíciles que IDTechEx aborda en el último informe "Carbon Dioxide (CO2) Utilization 2022-2042: Technologies, Market Forecasts, and Players", centrándose no sólo en el uso del CO2 en los mercados de polímeros y productos químicos, sino también en la recuperación mejorada de petróleo, los materiales de construcción, los combustibles y el aumento del rendimiento biológico.
Aunque la idea de reutilizar los residuos de gases de efecto invernadero como materia prima parece una propuesta beneficiosa para todos, surgen muchas preguntas de viabilidad para cada vía de utilización del CO2. ¿Conseguirá realmente reducir las emisiones? ¿Cuáles son las barreras financieras y prácticas para su comercialización? ¿Puede ampliarse para hacer frente al cambio climático de forma significativa? Estas son algunas de las preguntas difíciles que IDTechEx aborda en el último informe "Carbon Dioxide (CO2) Utilization 2022-2042: Technologies, Market Forecasts, and Players", centrándose no sólo en el uso del CO2 en los mercados de polímeros y productos químicos, sino también en la recuperación mejorada de petróleo, los materiales de construcción, los combustibles y el aumento del rendimiento biológico.
El resultado final
No todas las vías de utilización del CO2 son igual de beneficiosas para los objetivos climáticos y no todas serán económicamente escalables. Los recursos escasos que tienen usos alternativos deben asignarse allí donde sea más probable que generen valor económico y mitiguen el cambio climático. Como la sed de plásticos del mundo no parece desaparecer, una economía circular del carbono puede ayudar a mantener el estilo de vida de las personas al fomentar una industria petroquímica que vea el CO2 residual como una materia prima viable.
Articulos Electrónica Relacionados
- Una nueva tecnología que usa p... Los ingenieros de la Universidad Estatal de Oregón han inventado una manera de fabricar plata, un metal altamente conductor, para la electrónica impresa que se ...
- El proyecto GRAPHOS investiga ... La colaboración público-privada entre empresas españolas, Centros Tecnológico y Organismos de Investigación, ha permitido pon...
- Los nuevos sensores de profund... Durante los últimos 10 años, el grupo Camera Culture en el Media Lab del MIT ha desarrollado innovadores sistemas de imágenes, desde una c&...
- Pantallas táctiles flexibles y... Los investigadores han desarrollado un material electrónico ultrafino y ultraflexible que podría imprimirse y desplegarse como un periódico para las pantallas t...
- Entrada en vigor de la directi... El 20 de abril de 2016 entró en vigor la nueva Directiva ATEX 2014/34/UE.ATEX proviene de la expresión francesa "ATmosphère EXplosibles". L...
- Televés logra la certificación... Televés ha sido uno de los fabricantes en obtener la certificación Certificación Zhaga D4i a nivel de luminaria, para sus series Cies, Urban (Alameda y Maia), y...
- El aumento de actividad en múl... El mercado global de los controladores lógicos programables (PLC) fue testigo de una fuerte caída en el crecimiento en el 2012 debido a la situación de incertid...
- El mercado de los smartphones ... Los sensores de próxima generación están a punto de actuar sobre el mercado de teléfonos inteligentes y wearables.Aunque el aumento ...
- El proyecto De-RISC de H2020 c... Tras un año de ejecución, De-RISC sigue abriéndose camino para impulsar futuras aplicaciones espaciales y aeronáuticas con tecnología hecha en Europa. Este pro...
- El CI acelerador de IA de Maxi... Maxim Integrated Products, Inc es el orgulloso ganador del prestigioso "embedded award 2021". Durante la celebración del Embedded World DIGITAL 2021, la empresa...
- Un chip de silicio ofrece una ... Investigadores de Southampton y San Francisco han desarrollado el primer sistema compacto de imágenes LiDAR en 3D que puede igualar y superar el rendimiento y l...
- Plataforma VELA para el despli... La puesta en marcha de una fábrica de baterías para vehículos eléctricos en España está más cerca que nunca de convertirse en una realidad. Las empresas de los ...