España albergará una de las siete fábricas de Inteligencia Artificial pioneras en Europa
La Comisión anunció ayer que el Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) albergará una de las siete primeras fábricas europeas de Inteligencia Artificial (AI Factory). El Gobierno invertirá más de 62 millones de euros.
La Empresa Común de Informática de Alto Rendimiento Europea (EuroHPC) ha seleccionado siete propuestas para crear y explotar las primeras fábricas de IA en toda Europa. Este es un hito importante para Europa en la construcción de un ecosistema próspero para entrenar modelos avanzados de IA y desarrollar soluciones de IA. La UE está ahora un paso más cerca de cumplir el compromiso de la presidenta Ursula von der Leyen de crear las primeras fábricas de IA.
Las primeras fábricas de IA representarán una inversión de 1.500 millones de euros, que combinará financiación nacional y de la UE. La mitad de este importe será financiado por la UE a través del Programa Europa Digital para la infraestructura de IA y Horizonte Europa para los servicios de los FIA. Las fábricas de IA seleccionadas se alojarán en los principales centros de investigación y tecnología de toda Europa:
Barcelona (España): «BSCAIF» en el Centro de Supercomputación de Barcelona (BSC-CNS)
Bolonia (Italia): IT4LIA en CINECA - Bolonia Tecnopolo
Kajaani, Finlandia: «FIALUMI» en CSC
Bissen (Luxemburgo): «Meluxina-AI» en LuxProvide
Linköping (Suecia): «MIMER» en la Universidad de Linköping
Stuttgart (Alemania): «HammerHAI» en la Universidad de Stuttgart
Atenas (Grecia): «Pharos» en GRNET
En las siete fábricas de IA participan quince Estados miembros y dos Estados participantes en EuroHPC. Portugal, Rumanía y Turquía se han adherido al BSC AIF; Austria y Eslovenia se han adherido a la ITA4LIA; y Chequia, Dinamarca, Estonia, Noruega y Polonia se han adherido al LUMI AIF.
Cinco de los sitios de alojamiento seleccionados desplegarán nuevos superordenadores optimizados para IA de clase mundial, a saber, en Finlandia, Alemania, Italia, Luxemburgo y Suecia. La fábrica de IA en España será el resultado de la actualización del sistema EuroHPC existente, MareNostrum 5. En Grecia, se establecerá y operará una fábrica de IA, asociada con el superordenador DAEDALUS, un superordenador EuroHPC actualmente en despliegue en Grecia. Las fábricas de IA en España y Finlandia también contarán con una plataforma experimental, que proporcionará una infraestructura de vanguardia para desarrollar y probar modelos y aplicaciones innovadores de IA, y fomentará la colaboración en toda Europa.
Estas fábricas de IA duplicarán con creces la capacidad informática de EuroHPC, abordando necesidades específicas e impulsando las capacidades europeas en materia de IA. Se desplegarán en 2025-2026.
La fábrica española
El Gobierno de España, a través de los ministerios para la Transformación Digital y de la Función Pública y de Ciencia, Innovación y Universidades, invertirá 61,76 millones de euros en la primera fábrica de Inteligencia Artificial en nuestro país. Es una de las siete primeras fábricas europeas de Inteligencia Artificial que, según ha anunciado la Comisión Europea, se pondrán en marcha en todo el continente.
El Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) albergará esta fábrica que, junto a las otras seis que se construirán en Europa, democratizarán el acceso a la infraestructura de supercomputación avanzada de Europa, para que puedan aprovechar sus recursos también empresas, pymes y startups, y no solo la comunidad investigadora como ocurre en la actualidad.
El proyecto, además de contar con el respaldo del Gobierno de España, también contará con el apoyo de la Generalitat de Catalunya, que aportará 14 millones de euros, y el de países como Portugal, Turquía y Rumanía, que realizarán contribuciones hasta alcanzar la cifra de 98,86 millones de euros. A esto se suma la aportación de 98,33 millones de euros de la EUROHPC JU, institución que canaliza la iniciativa de las IA Factories.
La inversión que se hará para hacer del BSC-CNS una de las primeras fábricas europeas de IA incluye, en concreto:
Un conjunto de servicios para fomentar el ecosistema innovador en torno a la IA: acceso a recursos optimizados de supercomputación para IA, un espacio de datos para entrenamiento, librerías software y soporte técnico avanzado. Se incluirá también un programa de formación, aceleradoras de startups, así como la creación de nodos sectoriales para fomentar el despliegue de la IA en sectores como el de la salud, el de la regulación, el financiero, el sector público, etc.
La actualización del supercomputador Marenostrum 5 mediante la adquisición de un nuevo clúster específico para el entrenamiento de IA.
Una plataforma de experimentación de nuevas tecnologías para la IA, para que las empresas puedan probar sus innovaciones antes de salir al mercado.
Las 'AI Factories' serán ecosistemas dinámicos interconectados y fomentarán la innovación, la colaboración y el desarrollo en el campo de la IA, reuniendo los ingredientes necesarios -potencia de cálculo, datos y talento- para generar nuevas tecnologías basadas en IA.
Este programa está alineado con la estrategia de Europa y el informe Draghi para fomentar la inversión necesaria para crear un ecosistema innovador en IA, de forma que Europa no sólo mejore su competitividad e innovación en IA, sino que también garantice su soberanía estratégica y mejore el control sobre los datos y la seguridad, asegurando modelos de IA dignos de confianza.
Antecedentes y próximos pasos
AI Factories reunirá los ingredientes clave que se necesitan para el éxito en IA: potencia de cálculo, datos y talento. Proporcionarán acceso a la potencia informática masiva que las empresas emergentes, la industria y los investigadores necesitan para desarrollar sus modelos y sistemas de IA. Por ejemplo, los modelos lingüísticos europeos de gran tamaño o los modelos verticales especializados de IA centrados en sectores o ámbitos específicos.
Las fábricas de IA impulsarán nuevos usos industriales de la IA y brindarán a las empresas emergentes y a las pymes de IA la oportunidad de crecer en sectores estratégicos clave para la UE, como la salud y las ciencias de la vida, la fabricación, el clima y el medio ambiente, las finanzas, los sistemas automotrices y autónomos, la ciberseguridad, la agrotecnología y la agroalimentación, la educación, las artes y la cultura, la economía verde y el espacio.
Se espera que los ecosistemas de IA se desarrollen centrados en torno a los superordenadores EuroHPC, vinculando a las universidades y el mundo académico, los centros de supercomputación, la industria y los agentes financieros. Esto conectará la excelencia y el talento con las oportunidades financieras necesarias para el desarrollo y la expansión del negocio.
Otros Estados miembros han mostrado interés en unirse a las fábricas de IA recientemente seleccionadas o en crear nuevas fábricas de IA. La próxima fecha límite para que los Estados miembros presenten nuevas propuestas sobre las fábricas de IA es el 1 de febrero de 2025.
Articulos Electrónica Relacionados
- Robots y drones agrícolas se c... La tecnología robótica está transformando silenciosamente el mundo de la agricultura. En este artículo, describimos cómo crec...
- Nuevos estándares de eficienci... El pasado 1 de Julio entró en vigor el nuevo reglamento para las fuentes de alimentación que se comercialicen en la Unión Europea con el objetivo de establecer ...
- Materiales para electrolizador... El hidrógeno verde está cada vez más reconocido como una materia prima industrial limpia y el vector energético del futuro. El electrolizador de agua es fundame...
- Oportunidades de crecimiento p... En 2022, el mercado de los aerogeles dio un gran salto adelante con el éxito de las baterías para vehículos eléctricos (VE) como aplicación. El crecimiento hist...
- Inova Semiconductors licencia ... Inova Semiconductors tiene el placer de anunciar que SocioNext es el primer titular de licencia de la última tecnología APIX3 de Inova Semiconduct...
- Del espacio a las calles: El n... Nano satélites que pesan sólo unos pocos kilogramos orbitan la Tierra. El punto pivote de estos ordenadores en miniatura son sus baterías s...
- Tecnología de fuente de alimen... ROHM anuncia el desarrollo de la tecnología de fuente de alimentación Nano Cap™ que asegura un control estable de los circuitos de fuente de alimentación en los...
- El uso combinado de sistemas d... Según datos del Banco Mundial, el consumo de energía se incrementará en un 35% de cara a 2035. Por ello, la búsqueda de formas de producción que consigan increm...
- Los robots rastrean objetos en... El sistema usa etiquetas RFID para ubicarse en los objetivos; Podría beneficiar la fabricación robótica, drones colaborativos y otras aplicaciones. Un nuevo sis...
- La sostenibilidad de los motor... Los vehículos eléctricos (VE) son una vía clave para descarbonizar el sector del transporte. Sin embargo, los materiales que se utilizan en ellos suelen ser obj...
- Composites reciclables para el... En línea con su misión de dar respuesta a retos sociales como el de la movilidad sostenible, AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, ha coordinado el proye...
- Los ingenieros usan el grafeno... En 2016, las ventas anuales mundiales de semiconductores alcanzaron su punto más alto, con 339.000 millones de dólares en todo el mundo. En ese mi...