AIMPLAS coordina un proyecto para reutilizar y reciclar baterías de ion litio y recuperar los metales valiosos que contienen

Hoy en día, el destino más común para las baterías de ion litio (LIBs), que se emplean tanto en aparatos electrónicos, como móviles y ordenadores, y en la movilidad eléctrica (patinetes, bicicletas, motos y vehículos), es su almacenaje en vertederos, lo que conlleva un enorme riesgo de seguridad y para el medio ambiente. Debido a su composición, las baterías descartadas pueden prenderse fuego o explotar, lo que supone un riesgo evidente para las plantas de tratamiento de residuos y durante su transporte.
En cuanto a su impacto medioambiental, las baterías tienen componentes químicos que se pueden liberar al medio a medida que estas se degradan.
Por otro lado, el litio es una de las materias primas consideradas críticas por la Unión Europea por su importancia estratégica y económica y con riesgo de una demanda elevada, ya que se considera fundamental en la movilidad eléctrica y para la transición hacia una economía baja en carbono.
El Instituto Tecnológico del Plástico (AIMPLAS) aborda estos dos retos con el proyecto METALLON, en el que participan el Grupo de Investigación en Ingeniería Ambiental (GI2AM) de la Universitat de València, la empresa del sector de la movilidad de vehículos eléctricos, GDV Mobility y la empresa gestora de residuos informáticos y tecnológicos Recuintec. El objetivo es mejorar el proceso de reutilización y reciclado de residuos complejos como son las LIBs con el fin de, por un lado, reacondicionarlas y darles una segunda vida y, por otro lado, en el caso de tener que desecharlas, optimizar los procesos de reciclaje y valorización para extraer y recuperar el litio y otros metales y minerales de alto valor que contienen. Se trata de un proyecto financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i) con el apoyo de los fondos europeos FEDER.
Tal y como explica el investigador en Reciclado químico en AIMPLAS, Santiago Llopis, “los procesos actuales de reciclaje de baterías de ion litio, como la pirometalurgia o la hidrometalurgia, presentan ciertas limitaciones, como son la imposibilidad de recuperar el litio mediante métodos pirometalúrgicos estándares, el elevado coste energético, el uso intensivo de ácidos inorgánicos o la generación de residuos (gases y aguas) muy contaminantes. En el proyecto METALLON estamos investigando técnicas de recuperación los metales presentes en LIBs que no tengan un impacto ambiental negativo. Sustituiremos los ácidos inorgánicos por otros agentes menos hostiles, como los solventes verdes, y estudiaremos los procesos biohidrometalúrgicos como alternativa innovadora, más limpia y económica, que requieren de un consumo de energía mínimo y que emplean reactivos biológicos”.
La investigación también contempla estrategias previas al reciclado para tratar de reducir en primer lugar la generación de estos residuos. Así, se establecerán métodos para identificar el estado de salud de las LIBs al final de su ciclo de vida y se implementarán procedimientos para determinar su posible reacondicionamiento y reaprovechamiento en distintos sectores como la movilidad o el eléctrico-electrónico.
El proyecto METALLON está financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i), a través de la convocatoria de Proyectos Estratégicos en Cooperación 2023 de la Agencia Valenciana de la Innovación dotada con fondos europeos FEDER.
Articulos Electrónica Relacionados
- 6 proyectos de innovación sani... Los seis proyectos de innovación sanitaria patrocinados por la Fundación para la Innovación y la Prospectiva en Salud en España, FIP...
- El gasto mundial en semiconduc... En una clara señal de recuperación de una desaceleración económica hace dos años, el gasto mundial en semiconductores aument&...
- Inova Semiconductors licencia ... Inova Semiconductors tiene el placer de anunciar que SocioNext es el primer titular de licencia de la última tecnología APIX3 de Inova Semiconduct...
- Adhesivos desmontables y proce... AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, e INESCOP, Centro Tecnológico del Calzado, lideran el proyecto ECOGLUEII, financiado por el instituto Valenciano de...
- Oportunidades de diseño del Io... Mouser ha publicado un nuevo libro electrónico en colaboración con Renesas Electronics, donde se explora el uso de la inteligencia artificial (IA) y el aprendiz...
- Importancia geoestratégica de ... Un estudio realizado por un equipo de investigadores de la ETSI de Minas y Energía de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha analizado las materias prima...
- ¿Cuál es la diferencia en la a... Desde la ratificación de la primera norma PoE en 2003, el uso de PoE ha aumentado de forma espectacular y se ha abierto paso en nuevas aplicaciones. PoE proporc...
- Textiles electrónicos innovado... Yoshiro Tajitsu de la Universidad de Kansai, Osaka, Japón, y Teijin Limited, Japón, han desarrollado innovadores sensores de cordón trenzad...
- Un modelo de IA acelera la vis... Un vehículo autónomo debe reconocer con rapidez y precisión los objetos que encuentra, desde un camión de reparto aparcado en la esquina hasta un ciclista que s...
- Impacto de los sustratos de in... Detrás del bombo y platillo del SiC (carburo de silicio) y del futuro potencial del GaN (nitruro de galio) para la electrónica de potencia de los vehículos eléc...
- El comité COM-HPC de PICMG apr... congatec se complace en anunciar que el subcomité técnico PICMG COM-HPC ha aprobado el pinout (configuración) y el footprint (huella) de la nueva especificación...
- Tendencias de automatización i... – Mouser Electronics Inc. lanza hoy el séptimo y último número del galardonado programa Empowering Innovation Together™ 2021. Este último número se sumerge en l...