Demostrador del pasaporte digital para productos plásticos
AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, ha desarrollado un innovador tótem digital que simula el pasaporte digital de productos plásticos, que será un requisito obligatorio para comercializar productos en la Unión Europea y que las empresas deben ir implantando desde este 2025 para ir adaptándose a su probable entrada en vigor en el año siguiente, aunque todavía no se conoce la fecha concreta exacta.
Se trata de una herramienta que proporciona a los consumidores información esencial sobre la trazabilidad, materiales, reciclado y huella de carbono de los productos que adquieren. Además, esta solución desarrollada por AIMPLAS, demuestra de forma oficial que los productos plásticos cumplen con todas las normativas europeas.
Como muestra de lo que supondrá este pasaporte digital, el tótem incluye los ejemplos de una tarrina de helado de supermercado y una casa de juguete, que además de estar hecha con al menos un 90% de plástico reciclado, busca educar sobre hábitos sostenibles y respeto a la naturaleza.
Ambos productos (envase y juguete) se encuentran enmarcados en las prioridades que ha definido el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea para el Reglamento de Ecodiseño de Productos Sostenibles.
El tótem, diseñado como una pantalla interactiva con lectores de códigos y etiquetas, permite explorar de manera visual e intuitiva la información que estos dos productos podrían presentar en su futuro pasaporte digital. Integra datos detallados sobre el ciclo de vida del producto, desde su origen y proceso de fabricación, hasta sus componentes materiales y las opciones de reciclado al final de su vida útil, así como su impacto en la huella de carbono. Con este demostrador, AIMPLAS busca sensibilizar a la industria y a los consumidores sobre la importancia de contar con información verificada y accesible que fomente un consumo más responsable y circular.
Pasaporte digital: transparencia, seguridad y sostenibilidad
El pasaporte digital de productos ofrecerá a los consumidores un acceso más fácil, transparente y seguro a la información clave sobre los productos que compran. Esto mejorará la experiencia de compra, fomentará la sostenibilidad y reforzará la confianza del consumidor en la autenticidad y calidad del producto.
El pasaporte digital dará acceso al consumidor a la historia completa de un producto, desde su fabricación hasta su distribución y consumo. A través del pasaporte digital, los consumidores podrán acceder a información detallada sobre las características del producto (materiales, fecha de fabricación, etc.), instrucciones de uso, garantías, y recomendaciones de reciclaje. Esto permitirá tomar decisiones de compra más informadas y seguras. Además, los pasaportes digitales facilitarán el seguimiento del impacto ambiental de un producto a lo largo de su vida útil, lo que puede incluir su huella de carbono, el uso de recursos y las prácticas de reciclaje. Esto ayudará a los consumidores a elegir productos más sostenibles y a empresas a demostrar su compromiso con el medio ambiente.
Los productos que la Comisión Europea ha identificado como clave para ser recogidos en Reglamento de Ecodiseño de Productos Sostenibles (donde se enmarca el pasaporte digital) son once productos finales (textiles y calzado, muebles, neumáticos, colchones de cama, detergentes, pinturas y barnices, lubricantes, cosméticos, juguetes, artes de pesca, productos higiénicos absorbentes), siete productos intermedios (hierro y acero, productos químicos básicos, productos metálicos no ferrosos y distintos del aluminio, aluminio, plástico y polímeros, pulpa y papel, vidrio). Además, se tendrán en cuenta tres requisitos horizontales (durabilidad, reciclabilidad, contenido reciclado).
El desarrollo de este demostrador del futuro pasaporte digital ha sido posible gracias a las ayudas del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i) con fondos de la Generalitat Valenciana para el desarrollo de actividades de I+D independiente por los centros tecnológicos. Se ha enmarcado en la Línea de Economía Circular promovida por AIMPLAS y representa un avance hacia la transparencia y sostenibilidad en la industria de los plásticos.
Las empresas ITC Packaging y Famosa han colaborado en este desarrollo aportando información relevante de las fichas técnicas del envase de helado y el juguete. Ambas compañías trabajan con AIMPLAS en el proyecto OASIS que está en fase de evaluación de financiación por parte de IVACE+i dentro del programa de ayudas dirigidas a centros tecnológicos de la Comunitat Valenciana para proyectos de I+D de carácter no económico realizados en colaboración con empresas para el ejercicio 2024, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Unión Europea en el marco del Programa Operativo 2021-2027.
Articulos Electrónica Relacionados
- Impresión con nanopartículas d... Xaar plc y Lawter, junto con su compañía matriz Harima Chemicals Group (HCG), anuncia una colaboración para optimizar el rendimiento de una...
- La sostenibilidad de los motor... Los vehículos eléctricos (VE) son una vía clave para descarbonizar el sector del transporte. Sin embargo, los materiales que se utilizan en ellos suelen ser obj...
- El proyecto VALPLAST permitirá... Dar valor a los residuos plásticos biodegradables mediante tratamientos de codigestión anaerobia con lodos procedentes de EDAR (Estación Depuradora de Aguas Res...
- Cerrar la brecha entre diseño ... La fotolitografía consiste en manipular la luz para grabar con precisión elementos en una superficie y se utiliza habitualmente para fabricar chips informáticos...
- ¿Son los piezoeléctricos la cl... California y Europa están bombeando millones para el desarrollo de caminos que generen electricidad usando piezoeléctricos. Los piezos tambi&eacut...
- Libro electrónico sobre las op... Mouser Electronics, Inc ha publicado un nuevo libro electrónico en colaboración con Renesas Electronics, que explora el uso de la inteligencia artificial (IA) y...
- Las pantallas flexibles de baj... A medida que aumenta el número de dispositivos que adquieren funcionalidad electrónica, muchas aplicaciones nuevas requerirán algún tipo de pantalla. Este aumen...
- Proyecto MEDOHMLINE para reduc... AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, está desarrollando el proyecto MEDOHMLINE cuyo objetivo es reducir los tiempos de formulaci&oa...
- Tata Elxsi y Renesas crean un ... Tata Elxsi y Renesas Electronics Corporation han anunciado su colaboración en un centro de diseño de última generación en Bangalore que desarrollará soluciones ...
- Tecnología textil inteligente ... La empresa textil Vertisol Internacional y el centro tecnológico Eurecat (miembro de Tecnio) han emprendido un proyecto para crear un nuevo producto text...
- Innovaciones en sensores de im... El nuevo informe de IDTechEx, "Tecnologías emergentes de sensores de imagen 2023-2033: aplicaciones y mercados", explora una variada gama de tecnologías de dete...
- La unión híbrida 3D Cu-Cu en l... El encapsulado de semiconductores ha evolucionado desde los tradicionales niveles 1D de las placas de circuito impreso hasta la unión híbrida 3D de última gener...