Solución de reciclaje para la aeronáutica que permite reaprovechar hasta el 80% de los materiales termoplásticos
El sector de la aviación se encuentra en un período de transformación hacia una movilidad más sostenible, eficiente y segura. La industria está en constante cambio debido a nuevos avances tecnológicos, las tasas de producción de aeronaves o las diferentes regulaciones que tienen como fin garantizar un cielo limpio e impulsar prácticas sostenibles para el fin de vida útil de las aeronaves, entre otros factores externos.
En este contexto, ha cobrado gran fuerza el uso de materiales termoplásticos como alternativa a los compuestos termoestables por las ventajas que ofrecen en cuanto a resistencia y ligereza, y porque pueden ser reprocesados y reciclados de una manera más eficiente, minimizando el impacto medio ambiental.
Dado que la previsión es que las aeronaves aumenten el contenido de compuestos termoplásticos, AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, ha creado junto con TEKNINER, Centro Tecnológico y de Investigación, una novedosa metodología que da solución a la complejidad que actualmente presenta el tratamiento de fin de vida de estos materiales. En concreto, con el proyecto europeo SPARTA ha desarrollado un proceso para el reciclaje y la posterior fabricación de composites termoplásticos como la polietercetonacetona (PEKK) de alto rendimiento reforzado con fibra de carbono continua, mediante deposición automática y reprocesado a través de moldeo por compresión.
Esta innovadora solución financiada por el programa europeo ‘Clean Sky 2 (CS2)’ permite, en palabras de la investigadora del Grupo de Movilidad Sostenible y del Futuro de AIMPLAS, Rocío Ruiz, “avanzar hacia un reciclaje sostenible al obtener nuevos productos de composites termoplásticos de alta calidad fabricados con materiales reciclados en los que se aprovecha hasta el 80% de los residuos en comparación con otros métodos de reciclado, y con un coste de producción entre un 15% y un 20% inferior al de los actuales procesos de reciclado mecánico y reprocesado del scrap, gracias a la reducción del número de operaciones y a la automatización de los procesos de fabricación”.
Y es que las propiedades mecánicas de los materiales secundarios que se obtienen a través de los métodos convencionales de reciclaje mecánico, como la trituración, la fragmentación electrodinámica, el corte por láser o el mecanizado, son inferiores. Además, estos procesos de reciclaje exigen un consumo intensivo de energía. Con este novedoso método se pueden lograr resultados significativos en comparación con las propiedades mecánicas del compuesto virgen con una pérdida mecánica evaluada inferior al 10%, en cuanto a resistencia a tracción y módulo de elasticidad.
Además, la metodología desarrollada por AIMPLAS permite reducir hasta un 50% el tiempo de procesado gracias a la reducción de los pasos para la recuperación del residuo y reprocesado mediante métodos automáticos más eficientes, así como reducir las emisiones de CO2 hasta un 30% gracias al aprovechamiento total de los residuos y la reducción de la demanda de producción de material virgen.
Una solución para el crecimiento económico sostenible de la industria aeronáutica
“Es importante evitar las prácticas actuales de vertido e incineración de materiales compuestos para fomentar el desarrollo de un método de reciclaje rentable y, por lo tanto, extender la vida útil de los materiales promoviendo la economía circular. Los resultados de este proyecto están totalmente alineados con los ambiciosos desafíos para conseguir una aviación limpia a través del ecodiseño y la optimización de procesos y recursos, por lo que promoverán la competitividad y el crecimiento económico sostenible de la industria aeronáutica. Además, los resultados del análisis de impacto medioambiental y económicos mediante el enfoque ‘de la cuna a la puerta’ permitirán actualizar la base de datos la Actividad Transversal (TA) de ecodiseño planteada en el CS2”, señala Ruiz.
AIMPLAS, coordinador del proyecto, también se ha encargado de analizar las propiedades del producto final y elaborar una guía de recomendaciones de ecodiseño que hará posible escalar a dimensión industrial el proceso. El Instituto ha desarrollado estas investigaciones junto con el centro tecnológico y de investigación TEKNIKER y ha contado con la colaboración del Royal NLR-Netherlands Aerospace Centre para el desarrollo de SPARTA.
Los resultados de este proyecto que ha finalizado con éxito este mes de octubre tras dos años de investigación también se han dado a conocer en diferentes eventos de referencia para la innovación, el sector tecnológico, el de materiales y la industria aerospacial y de defensa, como son ‘MetalMadrid’, ‘Aerospace & Defense Meetings’, la ‘20th European Conference on Composite Materials (ECCM20)’, el ‘XVI Congreso Nacional de Materiales CNMAT 2022’ o el ’12º Congreso Internacional de Innovación en Aviación y Espacio-EASN’, entre otros.
Este proyecto ha recibido financiación del programa europeo de investigación e innovación ‘Horizonte 2020’ en el marco de la Clean Sky 2 Joint Technology Initiative y con número de acuerdo de financiación 887073. Se trata de una iniciativa alineada con el ODS 12 relacionado con la producción y el consumo responsable, el ODS 13 de acción por el clima y el ODS 9 de industria, innovación e infraestructura.
Articulos Electrónica Relacionados
- El Reglamento de EcoDiseño de ... Schneider Electric ha adaptado su fabricación de transformadores a la nueva reglamentación europea de EcoDiseño. Dentro de su política de Eficiencia Energética ...
- El proyecto OCEANETS incorpora... El objetivo del proyecto europeo OCEANETS es desarrollar soluciones tecnológicas alineadas con el modelo de Economía Circular relacionadas con las redes de pesc...
- Normativa de seguridad eléctri... Las pruebas de seguridad eléctrica son las más importantes en los vehículos eléctricos puesto que el conductor viaja sobre un motor que opera hasta 600V en luga...
- Un plan de la UE para prohibir... Una decisión anunciada por la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos el 27 de junio para añadir el plomo metálico a la ...
- Los científicos de la Universi... Hoy en día, muchos coches están ofreciendo una puerta de entrada digital que los hackers pueden atacar. Los científicos del Centro de Compe...
- Baterías de ánodos de silicio:... Elon Musk anunció recientemente el uso de silicio por Tesla en sus baterías de automoción: "Esto es sólo una especie de pequeñ...
- Los fabricantes europeos de eq... La fuerte demanda de equipos de soldadura y consumibles de las industrias de procesos y fabricación en economías emergentes de Europa del Este ayu...
- Estado del arte en el diseño d... Miguel Ángel García, Director de I+D de Fibernet, nos desvela el estado del arte en el diseño de los circuitos impresos para comunicaciones.Los equipos y sistem...
- Mouser Electronics y Grant Ima... Mouser Electronics Inc. se une por cuarto año consecutivo con el famoso ingeniero Grant Imahara para la última edición de su popular progra...
- Vitesco Technologies y ROHM in... La división de motopropulsores de Continental, Vitesco Technologies, un proveedor para la electrificación de vehículos, y ROHM Semiconductor han firmado una soc...
- El I+D en semiconductores crec... El gasto de la industria de semiconductores en investigación y desarrollo creció sólo un 0,5% en 2015, que fue el menor incremento desde el...
- Fujitsu y el Centro de Cerebro... Fujitsu Limited y el Centro de Cerebros, Mentes y Máquinas (CBMM, siglas en inglés), con sede en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), han logrado un ...