Herramientas de autoevaluación y autoprotección para incrementar la ciberseguridad de los vehículos autónomos y conectados

El centro tecnológico Eurecat lidera el proyecto europeo Selfy, con un presupuesto de 6 millones de euros, en el marco del cual ha desarrollado dos herramientas de autoevaluación y de autoprotección para aumentar la resiliencia y la ciberseguridad de los vehículos autónomos y conectados en las ciudades inteligentes, en un contexto en el que se prevé que, aproximadamente, 50 millones de automóviles conectados y autónomos estarán en circulación el próximo año en toda Europa.
El objetivo de las soluciones desarrolladas es contribuir a “incrementar la ciberseguridad de la red de los vehículos y reforzar la fiabilidad de los entornos de conducción conectada”, explica el director de la Unidad de IT & OT Security de Eurecat, Juan Caubet.
Es el caso de la herramienta Audit Box, desarrollada por Applus IDIADA y Eurecat, que se trata de un dispositivo que se puede integrar en la infraestructura vial, como un semáforo o una señal de tráfico, entre otros, “para auditar y analizar los vehículos cercanos en tiempo real”, detalla el coordinador técnico del proyecto Selfy, Víctor Jiménez, investigador de la Unidad de IT & OT Security de Eurecat.
La solución se comunica directamente con el Centro de Operaciones de Seguridad de Vehículos (VSOC) y se puede configurar para escanear los vehículos autónomos que circulan en una ciudad inteligente utilizando parámetros específicos, de modo que “cuando la herramienta detecta vulnerabilidades relacionadas con las redes wifi y/o bluetooth de los vehículos que pasan, informa detalladamente al VSOC para poder realizar una investigación más detallada” añade Manel Rodríguez, ingeniero experto en ciberseguridad en Applus IDIADA.
Asimismo, supervisa los intentos de jamming, es decir, de bloqueo intencionado de la comunicación a través de generación voluntaria de interferencias, que se producen en torno a la unidad de carretera y envía alertas si se detectan.
Por su parte, el Artificial Immune System (AIS) es un sistema avanzado de detección de anomalías diseñado por Eurecat para proteger a los vehículos conectados contra amenazas cibernéticas. Para conseguirlo, se utiliza un algoritmo inmunológico artificial capaz de detectar desviaciones o anomalías en las comunicaciones. El AIS “aprende el comportamiento normal de los vehículos”, lo que le permite identificar posteriormente ataques o patrones anormales. Además, la retroalimentación continua mejora progresivamente las capacidades de detección y respuesta, explica la investigadora de la Unidad de IT & OT Security de Eurecat Paula Fritzsche.
El consorcio del proyecto SELFY, liderado por el centro tecnológico Eurecat, está formado por socios de 8 países distintos incluyendo España con Eurecat, Tecnalia, AEVAC, Ficosa y Applus IDIADA; Francia con CEA y CANON; Alemania con la universidad Technische Hochschule Ingolstadt y FEV.io; Austria con Virtual Vehicle y City of Viena; Países Bajos con Eindoven University of Technology; Japón con Okayama University; Australia con RMIT University, y Turquía con FEV.
Articulos Electrónica Relacionados
- Las nuevas empresas robóticas ... Los robots agrícolas son un paso natural en la progresión tecnológica de la maquinaria agrícola. De hecho, estamos en tiempos especi...
- Proyecto JOIN para desarrollar... La utilización de materiales poliméricos en aplicaciones estructurales se ha ido incrementando en los últimos años debido a los bene...
- Micro drones bioinspirados par... Los vehículos aéreos de tamaño reducido han ganado una preponderancia notable en los últimos años debido a sus potenciales aplicaciones en un sinfín de campos, ...
- Primer laboratorio industrial ... El mundo digital y las relaciones comerciales caminan de la mano desde hace más de una década y el nuevo reto al que se enfrentan es conseguir que...
- Tecnologías de almacenamiento ... La calefacción y la refrigeración representan aproximadamente el 50% del consumo mundial de energía, y el 30% de este consumo corresponde a la demanda de calefa...
- Tata Elxsi y Renesas crean un ... Tata Elxsi y Renesas Electronics Corporation han anunciado su colaboración en un centro de diseño de última generación en Bangalore que desarrollará soluciones ...
- Método para estimar la eficien... La colaboración entre la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha dado como r...
- Una actualización de chip ayud... Investigadores del MIT, que el año pasado diseñaron un pequeño chip de ordenador para ayudar a los drones del tamaño de una abeja a ...
- Proyecto MEDOHMLINE para reduc... AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, está desarrollando el proyecto MEDOHMLINE cuyo objetivo es reducir los tiempos de formulaci&oa...
- El sodio comenzará en pequeños... Mucha gente se sorprendió cuando HiNa reveló su línea de celdas de batería de iones de sodio, así como un prototipo de coche eléctrico, en febrero de 2023. Pero...
- IoT utilizando chips sin fuent... En el contexto de un proyecto financiado por el FSF (Austrian Science Fund), un grupo de investigadores de Graz analizó un IoT basada en chips RFID sin s...
- Batería de estado sólido sin c... La empresa High Performance Battery (HPB), con sede en Bonn, ha logrado un avance decisivo en la tecnología de baterías y almacenamiento: un equipo dirigido por...