El proyecto RECRITIC busca los mejores procesos para recuperar los metales de baterías de móviles o placas base de ordenadores
La problemática en cuanto a reciclabilidad de los residuos complejos, como las baterías de litio o las placas base, es clara y se complica cuando algunos de los elementos que los componen son materias primas críticas que son muy limitadas, escasas y no renovables. Esto puede suponer una gran limitación para el desarrollo económico y social. Una de las soluciones planteadas para hacer frente a la posible escasez de estos materiales en el futuro reside en el desarrollo de avances tecnológicos que mejoren significativamente su reciclado
En este reto se centra el proyecto RECRITIC que está desarrollando AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, con el apoyo de ACTECO y GBP Metal Group. Esta investigación, financiada por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE), incide en la importancia de recuperar y reciclar los Critical Raw Materials (CRM), las materias primas críticas identificadas por la Comisión Europea por su elevada importancia económica, escasez y relevancia estratégica, ya que estas son esenciales para la producción de productos y aplicaciones tecnológicas.
Según ha explicado la investigadora líder en Reciclado Químico en AIMPLAS, Eva Verdejo, “estas materias primas críticas como el litio, el oro o el silicio, junto con otros residuos valiosos, las encontramos en aparatos eléctricos y electrónicos de nuestro día a día como móviles y ordenadores, pero también juegan un papel especialmente importante en la construcción de infraestructuras de fuentes de energía alternativas, como la eólica, fotovoltaica o la solar termoeléctrica, por lo que son vitales en la transición energética hacia fuentes limpias y sostenibles. Por ello, es si cabe más importante impulsar la investigación en procesos de reciclado sostenibles y viables que permitan recuperarlos y tratar los residuos complejos de forma adecuada para obtener plástico reciclado que pueda reutilizarse”.
Los avances que aporte el proyecto RECRITIC, ha recalcado Eva Verdejo, “permitirán caminar hacia un reciclado total, con un vertido cero, una transformación que está alineada con la legislación europea, nacional y autonómica en materia de economía circular, residuos y estrategia del plástico, entre otras”.
Para conseguir este objetivo ambicioso, en el proyecto se trabajará en el desarrollo y obtención de distintos procesos y tecnologías, tanto de reciclado mecánico, reciclado químico como reciclado biológico. Además de las empresas recicladoras implicadas, también se cuenta con la colaboración del Grupo de Ingeniería del Diseño de la Universitat Jaume I (UJI) para evaluar el impacto ambiental de los procesos químicos y biológicos de recuperación de CRM, Ingeniería Analítica S.L. que complementará los análisis de sustancias, en concreto las de tipo cromatográfico, y el Servei Central de Suport a la Investigació Experimental (SCSIE) – Universitat de València, que colaborará en análisis complementarios.
Este proyecto se incluye en el programa de ayudas del IVACE dirigidas a centros tecnológicos de la Comunitat Valenciana para proyectos de I+D de carácter no económico realizados en colaboración con empresas para el ejercicio 2023, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Unión Europea en el marco del Programa Operativo 2021-2027.
Articulos Electrónica Relacionados
- Una pila de combustible ultraf... La glucosa es el azúcar que absorbemos de los alimentos que comemos. Es el combustible que alimenta todas las células de nuestro cuerpo. ¿Podría la glucosa alim...
- Previsiones tecnológicas para ... Otro año de crisis por la COVID-19 ha demostrado que el impulso de las soluciones de potencia innovadoras apenas ha disminuido, si bien este avance conlleva sus...
- Las ventas de Sensores / Actua... Después de varios años de tasas de crecimiento bajas e incoherentes, debido principalmente a la intensa presión de precios, el mercado de s...
- El coche del futuro, autónomo ... La industria del automóvil avanza de manera acelerada para conseguir un coche del futuro completamente conectado y autónomo. Elon Musk, consejero delegado de Te...
- Potencial de los sensores piez... Los sensores de presión impresos son una tecnología consolidada, que se ha utilizado en aplicaciones como los sensores de ocupación de automóviles, los pianos e...
- Tendencias en cátodos de Li-io... IDTechEx prevé que el mercado del Li-ion crezca hasta superar los 430.000 millones de dólares en 2033, impulsado por la demanda de vehículos eléctricos. Los veh...
- Los sistemas de gestión de bat... El nuevo informe de IDTechEx "Semiconductores para vehículos autónomos y eléctricos 2023-2033" concluye que la próxima adopción masiva de vehículos eléctricos i...
- Fujitsu y el Centro de Cerebro... Fujitsu Limited y el Centro de Cerebros, Mentes y Máquinas (CBMM, siglas en inglés), con sede en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), han logrado un ...
- Nueva estructura de celda de m... KIOXIA Europe GmbH ha anunciado hoy el desarrollo de la primera [1] estructura de celda de memoria flash de puerta dividida semicircular tridimensional (3D) “Tw...
- Vinculación entre la electrifi... El cobre es un material fundamental en la fabricación de todos los vehículos, independientemente de si funcionan con gas, gasóleo, electricidad, hidrógeno o inc...
- El cargador tipo C reinará en ... El pasado martes, 7 de junio, el Parlamento Europeo y el Consejo llegaron a un acuerdo político para exigir, de forma obligatoria, que los dispositivos electrón...
- Los avances en la tecnología d... Las ventas mundiales de vehículos eléctricos de batería (BEV) y automóviles habían crecido rápidamente entre 2015 y 2023. Por ejemplo, en los EE. UU., las venta...